martes, 22 de septiembre de 2015

                               EL  RELIEVE DE HONDURAS



Lago Yojoa
Honduras, junto con Nicaragua y El Salvador presentan las montañas de engarce entre las Sierras Madres del norte y los Andes. Es un país montuoso en el que destacan tres sectores, las llanuras de la costa del Caribe (donde se encuentra el golfo de Honduras), las montañas centrales, que abarcan la mayor parte del país, y las llanuras del golfo de Fonseca. Honduras se encuentra muy cerca de un borde de placa, por lo que son frecuentes los terremotos y los fenómenos volcánicos.
Las montañas centrales forman una meseta dominada por cordilleras extendidas en todas las direcciones. Aquí podemos distinguir dos regiones divididas por el Valle Central: la oriental y la occidental. Las mayores elevaciones se encuentran al oeste del país (cerro de Las Minas 2.865 m) y va desde la frontera con Guatemala y El Salvador hasta el Valle Central. La zona oriental va desde el Valle Central hasta la frontera con Nicaragua. El Valle Central es una amplia depresión que comunica el Caribe con el Pacífico con una altura media de unos 800 metros. Tanto este valle como las sierras orientales y occidentales están cortadas por los valles de profundos ríos de curso rectilíneo.
La llanura costera del Caribe se extiende desde la frontera con Guatemala hasta la de Nicaragua (cabo Gracias a Dios). Se trata de una amplia llanura aluvial que penetra bastante en el interior, a través de los ríos que desembocan en el Caribe: Ulúa, Aguán, Sico y Patuca. La parte más ancha aparece en la Mosquitia, o costa de los Mosquitos; rica en pantanos, lagos y albuferas. Es una región fácilmente inundable.
La llanura del golfo de Fonseca es muy pequeña. Se trata, también, de una llanura aluvial, pero de escaso desarrollo.
Hidrografía
La red hidrográfica hondureña organiza los ríos de forma rectilínea desde las montañas a la costa, tanto la caribeña como la pacífica.
Entre los ríos más importantes que desembocan en el Caribe están:

    * Chamalecón,


    * Ulúa (200 km),


    * Aguán,


    * Patuca (320 km) y


    * Coco o Segovia, fronterizo con Nicaragua;
y entre los desembocan en el Pacífico:


    * Goascorán,
    * Choluteca (349 km), el más largo de los que desembocan en el Pacifico y

    * Nacaome.
Abundan los pequeños lagos y lagunas, entre ellos destacan:


    * Yojoa o Taulabé, el más grande y de gran belleza natural,
    * Alvarado,
    * Micos,
    * Gaymoreto y

    * la albufera de Caratasca.
Relieve y ríos de Honduras

Haga click para ver video

Relieve


Más de 65% del territorio hondureño es montañoso, con un promedio de 1000 msnm. La Cordillera Centroamericana divide al territorio en tres regiones: La Oriental, Central y Occidental. Geomórficamente, el territorio hondureño está dividido en tres zonas: Planicie Costera del Norte, Planicie Costera del Sur, y Región Montañosa (compuesta por las cordilleras del norte, centro y sur).
Las principales sierras de la cordillera del norte son: Espíritu Santo que se encuentra localizada entre los departamentos deSanta Bárbara yCopán cercana a la frontera con Guatemala.Omoa; localizada entreSanta Bárbara y Cortés y la de Nombre de Dios; la cual se encuentra enYoro y Atlántida, y donde se alza imponente la montaña de Pico Bonito con sus 2.435 msnm.
La Cordillera Central tiene como principales sierras: Montecillos donde se encuentran las montañas de Meámbar, Maroncho, y la Nieve. En estas sierras, la altituda máxima alcanza 2744 msnm precisamente en el PicoMaroncho. Otras sierras de la Cordillera Central incluyen: Mico Quemado, Gallinero, Sulaco, Agalta, Comayagua, Atima, La Esperanza, Punta Piedra, Misoco y Almendárez.
En la Cordillera Sur se encuentran las sierras de Celaque donde el pico del mismo nombre, alcanza la elevación más alta del país con 2849 msnm. Las otras sierras de esta cordillera la integran: Dipilto, la cual se extiende por los departamentos de CholutecaOlanchoGracias a Dios y El Paraíso. Lepaterique; que es parte de Francisco MorazánEl Paraíso yComayagua; Puca u Opalaca entreLempira y Santa Bárbara así como elMerendón en OcotepequeSanta Bárbara y Copán. Sin dejar atrás, las Montañas de la Sierra en La Paz e Intibucá.
Por otro lado, la Planicie Costera del Norte constituye aproximadamente 670 km de largo y se extiende desde la frontera con Guatemala hasta llegar a La Mosquitia, límite con Nicaragua. Esta franja de terreno suma el 16% del territorio hondureño y es la zona agrícola más productiva del país.
Las Planicies del Pacífico ocupan solamente un 2% del territoriohondureño. En este lugar, el clima es de sabana por lo que tiene las dos estaciones del año bien marcadas: La estación seca y la estación lluviosa. Los ríos; Choluteca, Nacaome, Goascorán y Negro, bañan la zona, con lo que contribuyen al desarrollo agropecuario de esta zona de Hondura

Haga click para ver video

Honduras: clima y vegetación


Honduras se encuentra en la zona climática tropical, que presenta condiciones térmicas similares durante todo el año. Debido a su posición en la franja costera de océano Atlántico, y su carácter montañoso, podemos encuadrar su clima en el clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral. Honduras se encuentra en elimperio biogeográfico y la ecozona Neotropical. Por su posición, Honduras recibe el impacto frecuente de los huracanes que se generan en el Atlántico y las sequías provocadas por El Niño.
Bosque en Honduras
La biocenosis típica en la costa del caribe y las regiones bajas es el bosque ecuatorial semiombrófilo, que pasa a bosque monzónico a medida que se asciende, y llega a la sabana en las zonas más altas. En la costa encontramos abundantes manglares.
El clima hondureño es tropical con tendencia al monzón. Las temperaturas son elevadas todo el año, y es mucho más húmedo en la vertiente antillana que en la pacífica. En las montañas el clima se templa bastante, mientras que en la costa norte las temperaturas son muy altas. No obstante las brisas marinas y las constantes lluvias de la zona moderan el calor.
Existen dos estaciones bien marcadas: la seca y la húmeda. La estación seca abarca de noviembre a abril, mientras que la húmeda va de mayo a octubre.
Los centros de acción del clima hondureño son: el anticiclón subtropical del Atlántico, la Zona de Convergencia Intertropical y los frentes fríos ocasionales del Frente Polar.
Podemos dividir Honduras en seis zonas climáticas:
Zona litoral del Atlántico
La zona litoral del Atlántico abarca la costa del Caribe hasta la Mosquitia. Caen unos 2.600 mm anuales, con más de 167 días de lluvia al año. La temporada lluviosa comienza en junio con un incremento gradual hasta septiembre. El máximo absoluto es en octubre, noviembre y diciembre, con un promedio de 400 mm cada mes. Los meses menos lluviosos son abril y mayo (80 mm). El promedio anual de humedad relativa es del 82%, la temperatura media anual es de 27 °C, con 10 grados de amplitud térmica. Los meses más cálidos son mayo y junio, y los más frescos diciembre y enero.
Zona norte interior
La zona norte interior se extiende por el valle de Quimistán, valle de Sula, Yoro, Olanchito y Tocoa. Se caracteriza por tener dos estaciones: una seca desde enero hasta abril (25 mm); y otra lluviosa que comienza en junio y termina entre noviembre y diciembre. En septiembre se alcanza el máximo pluviométrico (176 mm). Las precipitaciones medias anuales son de 1.128 mm. Tiene unos 150 días de lluvia, la humedad relativa promedio es de 75%, con una temperatura media de 26,2 °C, con 9 grados de amplitud térmica.
Zona central
La zona central se extiende por Francisco Morazán, Comayagua, La Paz y la región noroccidental de El Paraíso. Presenta dos estaciones, una seca y otra lluviosa; la primera entre enero y abril, con febrero como mes más seco (8 mm). La temporada lluviosa comienza a mediados de mayo y finaliza en octubre, aunque se dan períodos largos sin lluvias (canícula) entre julio y agosto. Así, esta temporada presenta dos máximos, uno en julio y el otro en septiembre (211 mm). La precipitación anual media es de 1.004 mm, con 118 días de lluvias y una humedad relativa promedio de 70%. La temperatura media anual varía según la altitud. En torno a los 500 metros es de 24,9 °C de promedio con 6 grados de amplitud térmica; en trono a los 1.000 metros la media es de 21,5 °C, con 4 grados de amplitud térmica.
Zona occidental
La zona occidental se extiende por Ocotepeque, Copán, región sur de Santa Bárbara, Intibucá y Lempira. Es la zona más contrastada altitudinalmente. Por encima de los 1.400 metros aparece un invierno fresco y seco. La época seca va de diciembre a marzo con un mínimo de 0,5 mm en enero, y la lluviosa entre mediados de abril a noviembre con un máximo en junio de 300 mm. Anualmente llueve 1.290 mm con 160 días de lluvia y una humedad relativa de 76%. La temperatura media es de 18,3 °C, con 10 grados de amplitud térmica.
Por debajo de los 1.400 metros aparece una temporada seca de diciembre hasta abril, con un promedio mínimo de 4 mm, y una temporada lluviosa entre mayo y noviembre con un máximo en septiembre de 303 mm. Anualmente llueve 1.395 mm, en 144 días y una humedad relativa de 76%. La temperatura anual es de 24,5 °C para valles a 500 metros de altitud, con 10 grados de amplitud térmica. Para las zonas montañosas hasta 1.000 metros, la media anual es de 20,2 °C, con 10 grados de amplitud térmica. Abril es el mes más cálido y enero el más fresco.
Zona oriental
La zona oriental se extiende por la región sur de Gracias a Dios, región nororiental de El Paraíso y Olancho. Se caracteriza por tener dos estaciones, una seca entre diciembre y abril, con febrero el mes más seco (19 mm), y otra lluviosa desde mayo a noviembre, y un máximo en septiembre (211 mm). La precipitación anual es de 1.200 mm, con 153 días de lluvia, y una humedad relativa de 74%. La temperatura media anual es de 25,0 °C, con 8 grados de amplitud térmica. El mes más caluroso es abril y enero el más fresco (23 °C).
Zona sur
La zona sur abarca Choluteca, Valle, sur de Francisco Morazán y región suroccidental de El Paraíso. Tiene una estación seca de diciembre hasta abril (3 mm). La estación lluviosa va de mayo a octubre con períodos secos (canícula) entre julio y agosto, el máximo absoluto se presenta en septiembre (345 mm). La precipitación media anual es de 1.680 mm, en 102 días de lluvia y una humedad relativa de 66%. La temperatura media anual es de 29 °C, con 9 grados de amplitud térmica. El mes más cálido es abril y el más fresco enero.
Vegetación de Honduras


Poblacion de Honduras




Poblacion de Honduras
Haga click para ver video                                                                                                                                De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, la población en Honduras en el 2010 es de 8,045,990.

Clasificacion por edad
Tercera Edad (60+): 489,871 – representan un 6.1 % de la poblacion
Edad Madura (20 - 59): 3,601,947 – representan un 44.8 % de la poblacion
Jóvenes (10 - 19): 1,839,806 – representan un 22.9 % de la población
Niños (0 - 9): 2,114,366 – representan un 26.3 % de la poblacion



Población por departamento
Departamento
Total
Atlántida
407,551
Choluteca
459,124
Colón
293,540
Comayagua
442,251
Copán
362,226
Cortés
1,570,291
El Paraíso
427,232
Francisco Morazán
1,691,056
Gracias a Dios
88,314
Intibucá
232,509
Islas de la Bahía
47.158
La Paz
196,322
Lempira
315,565
Ocotepeque
132,453
Olancho
509,564
Santa Bárbara
402,367
Valle
171,613
Yoro
552,100

Economía de Honduras

Dialogo Nacional del 2015- Sugerencia.

En distintas épocas, la sociedad hondureña  ha sido convocada a Diálogos Nacionales, cuyos resultados no han sido exitosos, si se miden estos en función de nuestra calidad de vida.
Dichos diálogos han presentado la misma característica: los participantes asisten  con  un listado de peticiones para favorecer a su sector o gremio,  lo cual es aprovechado por el Gobierno  para manipularlos a su libre albedrío, puesto que no existe interés en el bien común, solo el bienestar particular.
Todo indica que el Dialogo Nacional 2015 será una copia de los anteriores, con la novedad que ahora las peticiones de cada sector convocado se la entregan a un facilitador del dialogo, no al Gobierno.
Por tal razón, me permito la siguiente sugerencia para el Dialogo Nacional 2015:
1- Que se le de prioridad a dos temas.
2- Primer tema: la corrupción imperante en toda la institucionalidad del Estado hondureño, como combatir la misma, el castigo a los responsables del saqueo de los bienes del pueblo hondureño, ya que gozan de total impunidad por sus delitos y asegurar que la institucionalidad se mantenga libre de corrupción.
2- Segundo tema: la restitución del total de los fondos sustraídos al Instituto Hondureño de Seguridad Social           (I.H.S.S.), que totalizan Lps 7,000 millones según la junta interventora nombrada por el Gobierno, para que este pueda cumplir su misión de brindar salud a sus afiliados.
Estos dos temas deberían encabezar la lista de peticiones  de todos los sectores participantes del dialogo, pues son de importancia capital para el bienestar de  la población hondureña.
Confiemos que en esta ocasión, se dejaran de lado los intereses particulares y se dará prioridad al interés colectivo.
De no hacerlo, será otra reunión” de los mismos, hablando de lo mismo, para hacer lo mismo”.

Democracia y libre empresa en Honduras- parte 2.

En lo personal, considero que la democracia y la libre empresa son los mejores sistemas para que un Estado pueda alcanzar niveles superiores de desarrollo, traduciéndose este como un elevado nivel en la calidad de vida de sus habitantes.
Para que  la democracia y la libre empresa puedan existir y demostrar sus beneficios, ambas deben estar sustentadas en LA SANA COMPETENCIA y esta solo se consigue por la INTEGRIDAD DE LOS ACTORES Y APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE CONTROL ADECUADOS. Se debe entender por integridad como hacer lo correcto, aunque no se obtenga un beneficio personal por ello.
La actual Constitución de Honduras del 11 de Enero de 1982, en su artículo 4 indica que nuestra forma de gobierno es democrática, el artículo 331 garantiza la libertad de empresa y en el artículo 339 se  prohíbe los monopolios, monopsonios, oligopolios y acaparamientos.
 Si bien lo que establece la Constitución es que  somos un Estado democrático y bajo un   sistema económico de libre empresa,  nuestra realidad es completamente opuesta.
De otra manera, como se explica:
  • El otorgamiento de rutas de transporte de pasajeros a nivel urbano e interurbano, igual que los números de taxi a diputados y activistas del partido político en el poder durante los distintos gobiernos
  • Los leoninos contratos de generación de energía eléctrica.
  • La venta de plazas a maestros y médicos para puestos en el sector publico.
  • La ineficiencia de la ley de contratación del Estado.
  • El c obro de aranceles por distintos servicios.
  • La forma de adquisición de bienes y servicios con los fondos de la Tasa de Seguridad.
  • Los concesionamientos mineros.
  • Los contratos de suministros de medicamentos y servicios al IHSS (Seguro Social) y  al Ministerio de Salud.
  • El contrato por servicio de Rayos Gamma en la Empresa Nacional Portuaria.
  • Las condiciones en que se otorgaron los contratos de telefonía móvil.
  • El procedimiento para otorgar licencias ambientales.
  • Las condiciones en que se otorgaron  los  concesionamientos de los corredores logístico y turístico.
  • El proceso de concesionamiento de los aeropuertos nacionales.
  • Que solo ciertas aerolíneas puedan operar en territorio nacional.
  • El sistema electoral, bajo el cual es prácticamente imposible una candidatura independiente para los cargos de Presidente de la República, Diputado o Alcalde.
  • La desaparición del Ferrocarril Nacional de Honduras.
  • Los requerimientos para obtener una frecuencia de radio.
  • La quiebra de Hondutel.
  • Los requisitos establecidos  para convocar a un plebiscito o referéndum.
  • Y así continua la  lista.
En una verdadera democracia y  libre empresa, estas situaciones serian consideradas como aberraciones y no se hubiesen producido.
Ya es tiempo que en Honduras la ley deje de ser un instrumento para mantener sometida a la mayoría de la población,  negándole su derecho a una mejor calidad de vida.
Ya es tiempo que entendamos todos que: ¨ vale mas el bienestar de muchos, que la prosperidad de pocos”.

Deuda Publica a Junio 2015

Según los reportes adjuntos del Banco Central de Honduras (BCH), al mes de Junio del 2015 la deuda Publica hondureña ascendía a :
1- Deuda externa: USA $ 5,492.6 millones
2- Deuda interna: Lps 69, 341.3 millones.
La gran interrogante que debemos plantearnos es: ¿ porque sigue creciendo la deuda, si personeros del Gobierno aseguran que se ha reducido el gasto y por consiguiente el déficit fiscal ?
El tiempo dará respuesta a la misma.

Déficit fiscal de Honduras

El concepto de déficit fiscal describe una situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan  los ingresos no financieros en un determinado  periodo, normalmente un (1) año.
Esta situación se supera mediante : 1- mayor generación de ingresos, 2- reducción del gasto o  3- una combinación de las anteriores dos.
En Honduras se nos anuncia por parte de funcionarios de gobierno que el déficit fiscal esta disminuyendo, lo cual es una excelente noticia . Lo que llama la atención en el  caso del déficit fiscal hondureño es que no se presentan ninguna de  las condiciones habituales para lograr una reducción, ya que:
1- La generación de mayores ingresos se utilizo para aumentar el presupuesto de la Administración Central en Lps 2,564 millones a Junio 2015, tal como se observa en el reporte adjunto elaborado por Sefin, por lo tanto produce un efecto cero en reducción de  déficit ( incremento ingreso= incremento en el gasto)
2- La deuda publica sigue incrementándose, alcanzando al mes de Mayo 2015 la deuda interna un monto de Lps 69,041.00 millones y la deuda externa USA $ 5,460.00 millones, tal como indican los reportes del BCH publicados en este blog en el mes de Julio.
Confiamos que la modalidad implementada por las autoridades hondureñas en la reducción del déficit fiscal  dará los resultados esperados por todos.
Que así sea.

Riego

Nada refleja mejor la falta de visión y desinterés de los distintos Gobiernos hondureños  en la mejora del bienestar común, que la forma en la cual  abordan el tema agrícola.
Todos han gastado enormes cantidades de recursos en campañas publicitarias, en otorgar bonos tecnológicos, semillas mejoradas, bolsas de fertilizantes, etc , etc. , sin embargo el país continua importando granos básicos, poniendo en precario su seguridad alimentaria.
Sencillamente, no quieren orientarse a lo básico: que los agricultores en todo el país tengan acceso a lo mas elemental para asegurar su producción: riego.
Es una vergüenza que teniendo todos los recursos como ser agua lluvia, técnicos y financiamiento proveniente de la cooperación internacional que permitirían contar con riego todo el año, nuestros agricultores en pleno siglo XXI pasen mirando al cielo, rogando a San Isidro Labrador que  envíe agua para iniciar sus cosechas.
¿ No seria mas inteligente construir sistemas de riego en toda la geografía nacional que permitan  asegurar nuestra seguridad alimentaria, que construir ciudades inteligentes?
Esperemos que alguien lo entienda, antes de que sea demasiado tarde y la hambruna azote el país.

Deuda publica interna y externa de Honduras a Mayo 2015

DeudainternaaMayo2015 Fuente: B.C.H.
DeudaexternaMayo2015 Fuente: B.C.H.
Adjunto los  reportes del Banco Central de Honduras referente a la deuda publica interna y externa de Honduras al mes de Mayo 2015.
1- Deuda interna: Lps 69,041.8 millones
2- Deuda externa: USA $ 5,460 millones.
Como se puede observar, la tendencia de los dos rubros es al alza.
La gran interrogante con respecto al endeudamiento publico es : ¿ en que se están utilizando estos recursos?
Mas temprano que tarde, sabremos la respuesta, ya que : ¨no hay nada oculto que no se descubra, ni encubierto que no se divulgue.¨

FOSDEH y las cifras reales de la pobreza en Honduras

Fuente: FOSDEH.
El Foro Social de la Deuda Externa de Honduras – FOSDEH ha publicado el documento: “Hacia una nueva estrategia para la reducción de la pobreza”, el cual adjuntamos en la parte superior.
El mismo contiene datos que reflejan la realidad  de la pobreza que aflige a Honduras, como el hecho que en el año 2014 , entre  los hondureños con educación superior universitaria  un 14.1 % sufrió de pobreza relativa y 7.1% de pobreza extrema ( pagina 59 del documento).
También muestra el crecimiento que la pobreza esta experimentando en los últimos tres años ( pagina 75 del documento), en contradicción a lo que expresan  los datos oficiales y de algunos organismos financieros internacionales.
Este documento debe ser texto obligado para todos aquellos que se interesan en conocer la verdadera situación económica y social que vive Honduras.
Valga recordar que el año anterior, el FOSDEH denuncio que mas del 30% de los beneficiarios del famoso bono 10,000 no calificaban como pobres, lo que obligo al Gobierno a reconocer que cerca de 40,000 personas estaban recibiendo el bono sin cumplir los requisitos exigidos para el mismo. Con anterioridad a esta denuncia del FOSDEH,  la misión del BID en el país había encargado la elaboración de un estudio sobre el bono 10,000 , el cual indicaba que  el manejo   del  bono era un éxito total.
Nuestro reconocimiento a FOSDEH por su esfuerzo en mostrar la realidad de Honduras y presentar propuestas viables para mejorar la calidad de vida de los hondureños.

Política, economía y la marcha de las antorchas

En Honduras es practica común politizar temas de cualquier índole,  manipulándolos según  convenga a los intereses del gobierno de turno.
Las llamadas marchas de las antorchas, eventos que agrupan a ciudadanos que  protestan  por el saqueo a los fondos del Instituto Hondureño de Seguridad Social ( IHSS) , la corrupción  y la impunidad imperante en el país, y que últimamente solicitan la renuncia del Presidente de la República es un ejemplo de esta practica.
El día 08 de Junio del 2015, el Gabinete Económico convoco a conferencia de prensa para advertir que las protestas pueden poner en riesgo las metas económicas a corto plazo del gobierno :                    ¨ queremos insistir, si las cosas continúan de esta forma, los efectos sobre la economía serán inevitables y todos sin excepción sufriremos las consecuencias¨ fueron las aseveraciones de su  portavoz , tal como se  muestra en  distintos medios de comunicación.
Estas declaraciones llaman la atención , ya que la mayoría de las metas económicas a corto plazo son responsabilidad del gobierno, como  control del déficit fiscal,  reducción del  déficit de la ENEE y Hondutel, control de la inflación, depreciación de la moneda, recaudación tributaria, etc.
A la fecha, no se podría aseverar que las  marchas tengan alguna incidencia negativa de relevancia en el PIB del país, ya que se han realizado en horas y días contemplados fuera de la jornada laboral habitual, y dado la naturaleza pacifica de las mismas, es  ilógico que se puedan interpretar como generadoras de inestabilidad  social.
Confiamos que con igual preocupación y diligencia, el Gabinete Económico convoque  a  conferencia de prensa , para explicar  los efectos que han tenido sobre las finanzas publicas y la economía hondureña :
1- El desfalco del patrimonio del IHSS, cuyo monto ascendería a Lps 7,000 millones, según los datos proporcionados por la Comisión Interventora nombrada por el Gobierno.
2- El  garantizar  ingresos por USA $ 1,100 millones de dolares a los beneficiados con los contratos de Coalianza para la ejecución de los llamados  corredores  logístico y turístico, y la razón porque el FMI exigió, como uno de los requisitos para la firma del acuerdo condicionado, que fuera modificada la ley de Coalianza, con el fin de evitar mas otorgamientos de  este tipo de  garantías.
3- El que la deuda interna del país pasara de Lps 22,988.3 millones en el año 2009 a Lps  68, 857.2 millones al mes de Abril 2015.
4- Que la deuda externa del país pasara de  USA $ 2,283.4 millones en el año 2009  a USA $ 5,353.6 millones al mes de Marzo 2015.
5- Que el presupuesto de la Administración Central se incrementara de Lps 64,029 millones  el año 2009 a                           Lps 105,011 millones en  el ejercicio fiscal 2015.
6_ La corrupción , la impunidad y la inseguridad jurídica crónica que sufre el país.
7- El cobro de la tasa de seguridad, conocida como tazón.
 Esto ayudaría  a que los hondureños comprendamos el porque de la actual situación económica que afrontamos.
3 y 4 – Fuente BCH ( Banco Central de Honduras)
5-  Fuente La Gaceta
Postdata:  Si se califica la marcha de las antorchas como generadoras de inestabilidad, las movilizaciones que se organizan para apoyar al gobierno,  igualmente  pacificas y fuera de la jornada laboral,  caerían dentro de la misma categoría, lo que seria incongruente con lo expresado por el  mismo gobierno.

Circulo vicioso: crecimiento poblacional, pobreza y transferencias monetarias condicionadas

En Honduras , el crecimiento poblacional, la pobreza y el uso de las transferencias monetarias condicionadas  han creado un circulo vicioso que ya esta repercutiendo en el tejido social hondureño.

Analicemos cada uno de estos elementos, para conocer su impacto:

1- Crecimiento poblacional: la tasa del crecimiento poblacional  en  los últimos años se ha mantenido en un promedio del 3% anual, por lo que podemos asumir que  210,000 o 240,000 nuevos  hondureños      ( si restamos o no el millón de compatriotas que vive en el exterior)  anualmente demandaran  bienes y  servicios al Estado, el cual ya se encuentra completamente desbordado en su capacidad instalada para poder cubrir dicha demanda, especialmente en lo referente a salud, educación, seguridad.

2- Pobreza:  El porcentaje de la población en condición de pobreza es alarmante y continua creciendo, pese a una disminución de  quienes viven en pobreza extrema, según estudio del Banco Mundial, medido por  el aumento en el consumo, producto del bono 10,000 o vida mejor. Este consumo incluye recarga de celular, refrescos cola y aguardiente,

Este segmento de población es el que mas se reproduce y  necesita de los servicios de salud y educación publica, ejerciendo una presión adicional al Estado. También, es donde se encuentra el mayor numero de madres solteras, con dos o tres hijos de diferente padre, ya que muchas  mujeres, por su ignorancia o desesperación , consideran que una forma  de salir de la pobreza, es consiguiendo una pareja que cubra sus necesidades económicas y  que la mejor manera de asegurarlo es con un hijo.

Nota: El  crecimiento constante de la pobreza es consecuencia de que en el país no hay suficiente generación de empleos, especialmente en   la construcción y agrícultura, sectores que mas aportan trabajo para una  mano de obra con poca o ninguna educación escolar, proporcionándoles un ingreso que les sirva para cubrir sus necesidades.

3- Transferencias monetarias condicionadas ( bono 10,000 o vida mejor): las transferencias monetarias condicionadas tienen como objetivo la reducción de la pobreza, mediante la transferencia de dinero por parte del gobierno  a personas que cumplen ciertos criterios.

En Honduras, esta modalidad se implemento desde el año 1990, como un programa de compensación social del gobierno a los mas desposeídos, conocido como Programa de Asignación Familiar     ( PRAF), ante la enorme perdida de poder adquisitivo de los hondureños, consecuencia de depreciar en un 100 % la moneda nacional respecto al USA $.

Vale la pena mencionar que , 25 años después de la puesta en marcha del PRAF, la pobreza se ha vuelto crónica en Honduras.

Actualmente, existe el programa denominado bono vida mejor  ( antes bono 10,000)   cuyos requisitos teóricos para recibirlo  son:  1- ser pobre, 2- tener hijos en la escuela y que estos sean vacunados y revisados periódicamente por un medico. Otros requisitos son: 1- Estar en la lista 2- ser activista del partido de gobierno.

Evidencia de lo anterior son las enormes colas que se forman en las oficinas bancarias de las ciudades principales, donde se observan personas bien vestidas y enjoyadas, bajando de su vehículo particular a recoger el famoso bono.

El Foro Social de Deuda Externa de Honduras ( FOSDEH), denuncio que de los 314, 000 hogares registrados para recibir el bono 10,000, el 32% no calificaban como beneficiarios.

Ante la denuncia del Fosdeh, el gobierno actual reconoció  públicamente que aproximadamente 40,000 beneficiarios a quienes se les daba el bono 10,000 no cumplían con los requisitos. Lo gracioso  es que el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID), quien presta fondos a Honduras para este proyecto, recién había publicado un estudio, aseverando  que el programa bono 10,000 era un completo éxito.

La propuesta del gobierno es que mantendrá vigente el bono llamado vida mejor y  que ampliara el numero de beneficiados, lo que  hace pensar a la población mas pobre que el bono sera por siempre y que hay que tener mas hijos para seguir recibiéndolo.

Resultado: el pobre cree que el  político bueno es aquel que  le da  dinero y  comida, no el que tiene mejor propuesta o antecedentes y el político piensa que debe haber mayor cantidad de pobres, para que le den el voto a condición de entregarles un bono o una bolsa con alimentos, Trágica combinación para la sociedad.

¿ No resultaría mejor educar a nuestra gente en lo referente a la paternidad y maternidad responsable, de las ventajas de tener los hijos que se puedan mantener dignamente, aplicar penas severas a los padres y madres irresponsables, que en las condiciones para recibir los bonos se incluya realizar algún tipo de trabajo comunitario, a efectos que mas que una dádiva, este sea una retribución por un trabajo realizado, inculcar y demostrar que de la pobreza se puede salir mediante el esfuerzo individual y colectivo. y utilizar los fondos públicos honestamente en beneficio de la colectividad.?

De esto dependerá el tipo de sociedad que Honduras tendrá en un cercano futuro.

Recordemos siempre : vale mas el bienestar de muchos, que la prosperidad de pocos.

Cuentas Nacionales

Fuente: Ivan Kushnirs Research Center
Una falla que presenta el sistema de educación superior en Honduras es que no enseña lo que significan Las Cuentas Nacionales.
Sus egresados son capaces de hacer exitosas presentaciones de todos los temas y teorías de actualidad, definen misiones y visiones para todo (como es la moda actual), pero no conocen a fondo la realidad hondureña, reflejada en las Cuentas Nacionales.
No se les enseña que estas detallan la situación económica del país, así como el desempeño que los distintos gobiernos han tenido durante su gestión, que el análisis de las mismas es una forma técnica de juzgar esas gestiones, sin injerencia del sectarismo político que tanto daño causa en la sociedad hondureña.
Que las mismas son similares a el Balance y Estado de Resultados que un Consejo de Administración presenta a los accionistas de una empresa, para que se pueda juzgar su accionar al frente de la misma.
La comunidad internacional,los organismos financierosy los inversionistas serios si utilizan las Cuentas Nacionales para su análisis de Honduras y con el augedel internet, estas circulan libremente por el mundo.
Confirmando lo anterior, adjuntamos una interesante información sobre una de nuestras Cuentas Nacionales,el Producto Interno Bruto ( PIB) de Honduras,Dolares, periodo  1970 -2010, cuya autoria corresponde al IvanKushnirs Research Center.
Analicemos un periodo significativo de nuestra realidad economica, en base a estos datos:
Año      PIB,billón Usa $    PIB percapita USA $
1989          6.2              1,304
1990          3.6               736
1991          3.7               736
1992          4.1               794
1993          4.2               792 
1994          4.1               754
1995          4.7               843        
1996          4.9               859 
1997          5.6               960
1998          6.3              1,057
Comentarios a este periodo:
1- Se reduce el PIB de USA $ 6.2 a USA $ 3.6 billones por la vigencia del Decreto 18-90, que de un solo plumazo disminuyo en 100% el valor del Lempira con relación al USA Dolar. Esto implico la mayor perdida de poder adquisitivo del hondureño, en la historia moderna de Honduras.
2-Le tomo a la economía 9 años alcanzar el mismo valor del PIB en USA $ de 1989.
3- La premisa que la depreciación de la moneda nos volvería mas competitivos, atraería inversión y haría al país mas prospero, quedo solo en premisa, las cifras muestran que esto no se cumplió. Ejemplo: Honduras paso de ser uno de los principales productores de banano en el mundo, a tener que importar pirracha de Guatemala, a pesar de todas las depreciaciones que ha sufrido el Lempira.
Lo mas grave, es que ha la fecha, no comprendemos que la competitividad solo se obtiene con producción, productividad, libre empresa, sana competencia y un marco legal que permita las anteriores, no mediante artificios monetarios.
Confiamos que las autoridades de las distintas Universidades existentes en el país corrijan a la brevedad esta falla e incorporen la clase de Análisis de Cuentas Nacionales al pensum de las carreras en el área económico-administrativa, para que los profesionales egresados de las mismas tengan una visión clara de la realidad hondureña.
Tengamos presente la máxima atribuida a Marco Tulio Cicerón : “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.”

Haga click para ver video

1 comentario:

  1. Harrah's Casino Pittsburgh - Mapyro
    Find your 충청북도 출장마사지 way around the casino, take a quick stroll around the gaming floor and experience everything from 안동 출장안마 live 경기도 출장안마 table 포천 출장샵 games, video poker to 광양 출장안마 live dealer

    ResponderEliminar